Contacto

Calle Pedro III el Grande, 28 46005 Valencia

(+34) 963 362 583

Ciberseguridad Consultoría Informática Protección de datos

Estafas Informáticas: Las Amenazas que Ponen en Riesgo a las PYMES

Las estafas informáticas no son solo cosa de películas o grandes corporaciones. Hoy, cualquier empresa —sin importar su tamaño— puede ser víctima de un fraude digital. Desde correos que suplantan al CEO hasta facturas con datos bancarios modificados, los ciberdelincuentes cada vez son más sofisticados.

En este artículo te explicamos los principales tipos de estafas informáticas que afectan a las empresas, cómo detectarlas a tiempo y qué puedes hacer para prevenirlas.

Principales Tipos de Estafas Informáticas que Afectan a las Empresas

Las estafas informáticas evolucionan rápidamente, y las empresas son un objetivo prioritario. No solo por el valor de la información que manejan, sino también porque muchas veces no cuentan con recursos suficientes para detectar el engaño a tiempo. Estos son algunos de los métodos más comunes —y peligrosos— utilizados por los ciberdelincuentes:

Falsos técnicos o soporte fraudulento

Recibes una llamada o un correo que aparenta ser de una empresa reconocida, como Microsoft o tu proveedor habitual de IT. Alegan haber detectado un fallo de seguridad en tu equipo y te piden acceso remoto para solucionarlo. En realidad, acceden a tus sistemas para robar información o instalar malware. El problema: no siempre es fácil distinguir un mensaje legítimo de uno falso, especialmente en empresas sin departamento técnico propio.

Fraude de facturas y manipulación de IBAN

Este tipo de estafa se basa en la intercepción de correos entre empresas y proveedores. El atacante espera el momento justo para colarse en la conversación y modificar discretamente el número de cuenta de una factura. El resultado: el pago se realiza, pero a una cuenta falsa. Suele pasar desapercibido hasta que el proveedor legítimo reclama.

Suplantación del CEO o directivos (CEO Fraud)

Un empleado recibe un correo que parece venir del CEO o director financiero. El mensaje pide una transferencia urgente, acceso a datos sensibles o la validación de una operación “confidencial”. El engaño se apoya en el peso jerárquico del remitente y el carácter urgente de la solicitud. Es una de las estafas más eficaces cuando no hay protocolos de verificación interna.

Estafas de inversión y oportunidades falsas

Prometen beneficios rápidos y sin riesgo, normalmente a través de criptomonedas o inversiones en mercados emergentes. Aunque suelen dirigirse a usuarios particulares, también circulan entre responsables de empresa que reciben propuestas por email, LinkedIn u otros canales. Una vez hecho el ingreso, desaparecen sin dejar rastro.

Phishing corporativo

Más allá del phishing generalista, los ciberdelincuentes lanzan campañas dirigidas específicamente a empresas. Correos bien redactados, con el logo de proveedores conocidos o bancos, solicitan hacer clic en un enlace para “verificar la cuenta” o “descargar una factura”. Al hacerlo, se roba la contraseña o se instala un software malicioso en el dispositivo.

¿Cómo Detectar una Estafa Informática Antes de que Sea Tarde?

La mayoría de las estafas informáticas no empiezan con un ciberataque a gran escala, sino con un simple mensaje que pasa desapercibido. Detectarlas a tiempo no siempre es fácil, pero hay señales claras que pueden ayudarte a identificar un intento de fraude antes de que cause un problema mayor.

Correos con tono urgente o contenido poco habitual

Uno de los elementos más comunes es la sensación de urgencia: solicitudes de transferencias inmediatas, desbloqueo de cuentas o verificación de datos “antes de que caduquen”. Suelen presentarse con un lenguaje directo, a veces con errores ortográficos o traducciones poco naturales. Desconfía especialmente si no es habitual recibir este tipo de peticiones por correo o si el remitente insiste en que no se contacte con nadie más.

Peticiones de datos confidenciales fuera de protocolo

Solicitudes inesperadas de contraseñas, datos bancarios, accesos a cuentas o números de seguridad social deben considerarse siempre sospechosas, incluso si provienen de contactos conocidos. Muchos fraudes se apoyan en el uso de cuentas comprometidas o suplantadas para parecer legítimos. Si algo no encaja con los procedimientos habituales, es mejor verificar por otra vía.

Cambios sutiles en la comunicación con clientes o proveedores

Los atacantes suelen infiltrarse en correos corporativos reales, estudiando las conversaciones para replicar el estilo y el contexto. ¿Has notado que un cliente habitual escribe con un tono diferente, desde otra dirección, o solicita modificar sus datos de pago? Puede tratarse de un intento de fraude. Presta especial atención a los IBAN nuevos, URLs extrañas o firmas de correo que no encajan.

Comportamientos extraños en los equipos

Ralentizaciones, bloqueos inesperados, ventanas emergentes o cambios en la configuración de los equipos pueden ser signos de que alguien ha instalado software malicioso. A veces, el objetivo es simplemente recopilar datos en segundo plano, sin levantar sospechas. En estos casos, conviene revisar si se han instalado programas nuevos sin autorización o si hay accesos remotos activos.

Alertas de seguridad y accesos desde ubicaciones inusuales

Muchas plataformas —como los servicios en la nube o los paneles de correo empresarial— avisan cuando hay un inicio de sesión desde una IP o ubicación no reconocida. Si recibes uno de estos avisos, no lo ignores. Puede tratarse de un primer intento de acceso no autorizado a tus cuentas, especialmente si no estás utilizando VPN ni te has conectado desde un nuevo dispositivo.

¿Y Cómo Puedes Protegerte?

La mejor defensa contra una estafa informática es una combinación de prevención, sentido común y herramientas adecuadas. Asegúrate de que todo tu equipo conozca las señales de alerta: correos con un tono urgente, errores ortográficos sospechosos, peticiones inusuales de información o cambios en las cuentas bancarias habituales. Si algo no encaja, no actúes de inmediato y verifica por otro canal.

También es fundamental mantener los sistemas actualizados, utilizar contraseñas robustas y activar la verificación en dos pasos siempre que sea posible. Establecer protocolos internos claros para la gestión de pagos o la validación de instrucciones del equipo directivo puede marcar la diferencia.

En UCI Informática te ayudamos a implementar estas medidas con soluciones adaptadas a tu negocio: auditorías de seguridad, formación a equipos, plataformas cloud seguras y monitorización activa. Porque prevenir un ataque no es solo evitar pérdidas económicas: es proteger el futuro de tu empresa.

¿Quieres empezar a proteger tu negocio hoy mismo? Contáctanos y descubre cómo podemos ayudarte a mantener tu empresa segura frente a las estafas informáticas.